
En busca de inspiración para decorar mis espacios, me he topado con las habitaciones con inspiración en el método Montessori y las características y requisitos básicos que estas deberían cumplir para ser consideradas un dormitorio de esta clase, también en este articulo espero aportarte algunas ideas de zonas que puedes preparar en la casa o habitación del niño o bebé, así como los errores comunes que suelen cometerse a la hora de preparar una habitación de ese tipo.
- La cama. La cama es uno de los elementos principales de la habitación de los niños. Las habitaciones decoradas según el método Montessori se olvidan de las cunas o camas con barrotes que convierten a los niños en totalmente dependientes del adultoen el momento en que se quieran mover. Por eso proponen camas a ras del suelo para que el niño se acueste y se levante sin necesitar la ayuda de nadie.
- Tonos de los colores. Los colores de una habitación Montessori han de ser tranquilos, neutros, cálidos, lisos y/o naturales en paredes y suelos, que fomenten la tranquilidad y la armonía en el espacio personal del niño ya que sera ahí donde pasara quizá la mayoría de su tiempo. El jugar de esta manera con los colores se verá reflejada en una mejor calidad del sueño del infante.
- Muebles. Los muebles deben tener el tamaño adaptado al infante, esto es que los muebles deberán ir adaptándose a medida que crezcan nuestros hijos. La idea es que el niño tenga todas sus cosas al alcance de su vista y pueda tomarlas fácilmente según las ocupe. Evita recargarla de mobiliario.
- Suelo. Debe ser cálida y libre de objetos para que se desplace como desee.
- Juguetes. Deberan estar al alcance de los niños, sin que necesiten pedir a un tercero uno u otro juguete. La experimentación personal es la clave para el desarrollo físico e intelectual del niño y no debemos ponerles obstáculos. Evita recargarla de juguetes.
- Paredes. El método Montessori recomienda colocar láminas y espejos por las paredes de la habitación del niño, a una altura adecuada para que él pueda observar. Se ha comprobado que diversas láminas recorriendo la habitación estimulan la creatividad de los niños así como su capacidad de observación.
- Debe estar perfectamente ordenada
- Debe tener un sentido estético
- Zona de lectura: Con cuentos que muestren sus portadas visibles para que llamen la atención al niño y que estén accesibles al niño para que pueda tomarlos y recogerlos por sí mismos
- Zona de descanso accesible: El colchón no ha de estar necesariamente en el suelo. Puede ser una cama bajita si el niño es capaz de subir y bajar solito a ella.
- Zona de juego: Con estanterías bajitas que contendrán pocos juguetes y/o materiales pero muy ordenados
- Espejo: Para que el niño pueda vestirse con más facilidad
- Armario accesible
- Láminas y/o fotos que muestren la belleza del mundo a la altura del ángulo de visión del bebé
- Un pequeño rincón creativo: En el que puede colocarse una mesa y silla bajita y algunos materiales creativos perfectamente ordenados, visibles y accesibles al niño
- Llenarla de colores en paredes, suelo y muebles
- Tener demasiados juguetes o materiales
- Amontonar juguetes
- Pensar que el niño debería dormir solito o jugar solito allí. Siempre debemos seguir al niño. Si prefiere jugar donde están sus papás traslada la zona de juegos o de lectura a la sala de estar.
- Confundir la zona de descanso con la zona de movimiento libre.
- Tener demasiado mobiliario: Si la zona de lectura o sus juguetes no caben en la habitación es preferible tenerlo en el salón o en el pasillo, si es preciso, pero no amontonar el mobiliario o los materiales. Menos es más.
- Meter los juguetes dentro de armarios, cajones o cestas que impiden ver su contenido.
A continuación un vídeo corto de como armar una habitación de este tipo:
Actualizado el 17 de Mayo de 2018.